El sitio donde hoy se levanta Capilla del Monte, tiene su origen en una merced de tierra llamada Merced de Gualumba, conferida el 30 de diciembre de 1575 por Dn. Lorenzo Suárez de Figueroa a Dña. Lucía González Jaimes, hija del conquistador Bartolomé Jaimes, cuando era una niña de sólo nueve años de edad. Lucía González Jaimes y su marido Juan Maldonado venden la tierras a su sobrino el Cap. Cristóbal Fúnes el 2 de agosto de 1618. Éste las trueca por otras a Miguel González Jaimes, su tío, el 24 de octubre de 1620. Miguel González Jaimes entregó las tierras como parte de la dote, a su hija Doña María Jaimes, con motivo de su casamiento con el Cap. Gerónimo de Quevedo. El 13 de abril de 1638, la propiedad es vendida a Manuel Rivera.
Sucesivas heredades y ventas nos acercan a la fecha en que el Cap. Antonio de Ceballos compra el predio que tiene una extensión de un cuarto de legua al norte y otra al sur, por una legua al naciente y otra al poniente. Es éste el momento en que por primera vez se implanta en el mismo, la Estancia que el Cap. Antonio de Ceballos pone bajo la advocación de San Antonio. Construyendo su casa compuesta de sala y dos aposentos y otros cuartos para sus hijos y agregados, un molino y la bodega. El principal cultivo de la estancia lo constituían mil seiscientas cuarenta cepas de vid; además de la siembra de trigo, había algunas plantaciones de frutales como manzanas, peras, higueras y membrillos. Se criaban vacas, bueyes, caballos, yeguas y mulas. Todo lo dicho se desprende del inventario efectuado después de la muerte del Cap. Antonio de Ceballos, en 1719, en su estancia de San Antonio. Este suceso anticipa nuevas ventas entre las que se destaca la perteneciente al 6 de septiembre de 1824, fecha en que es comprada por Dn. Pastor Montoya. Sus descendientes venden parte de las estancia al Dr. Adolfo Doering, afines del siglo XIX, y en ese momento se unifican las tierras con una mensura judicial (1885 mensura de Vilches).
El Dr. Adolfo Doering, un sabio alemán llegado al país por invitación del entonces presidente Sarmiento, fue quien hizo trazar definitivamente la planta urbana de la localidad, propagando el centro hasta la actual Diag. Buenos Aires para hacerlo coincidir con la Estación del Ferrocarril. A tal efecto contrató los servicios profesionales de dos ingenieros suizos. Por esa época también se creó una comisión vecinal que dio las bases del primer municipio. El Dr. Doering fue presidente de la comisión directiva de La Academia nacional de Ciencias – Córdoba – Argentina en 1918 y, en esos años albergó en su residencia particular a científicos tales como los Dres. Rimann, Frenguelli, Herrero Ducloux, con quienes realizó importantes relevamientos geológicos y orográficos de la región.
Además, Capilla del Monte fue pionera en el Valle de Punilla en cuanto a la planificación de sus servicios públicos, como el agua corriente, desagües cloacales y pluviales, trazado de calles, usina eléctrica, correo, escuelas y sala de primeros auxilios, entre otras obras vanguardistas en la zona, para ese momento.
La capilla primogénita que dio origen al nombre de la localidad, fue construida a mediados del siglo XVII. Demolidos sus muros de adobes, a principios del siglo XX, se levantó la actual en el mismo predio. El Pbro. Pablo Cabrera la nombra como la Capilla de San Antonio del Monte y sobre este tema escribió lo que sigue:”... Y acá, un episodio, mejor dicho, una tradición relacionada con la única de las instituciones de piedra que han desfilado recién a nuestros ojos. Un día, hace ya bastante tiempo, suscitóse entre los miembros de dicho vecindario la duda sobre cual de los dos Antonios, si el de Padua o el de Abad, era el patrono titular auténtico de su capilla. No teniendo aquellos ninguna de las pruebas del caso (documentales o testimoniales) y sin esperanzas de adquirirlas, resolvieron unánimemente colocar en el recinto de su casa de oración la efigie de cada uno de los Antonios, la del Taumaturgo y la del Ermitaño. Y desde entonces pendieron de aquellas añosas paredes (hoy sustituidas por nuevas) los dos vetustos lienzos dedicados respectivamente a entrambos héroes.” (Pbro. Pablo Cabrera – Punilla – desde el dique al Uritorco – noticias histórico-etnográficas sobre la región. Córdoba (Rep. Argentina) – 1931)La fiesta patronal de nuestra localidad se celebra el día 13 de junio de cada año, en honor al santo San Antonio de Padua.
Extraído del sitio web oficial de Capilla del Monte (www.capilladelmonte.gov.ar)
Datos generales
Coordenadas: 30º 51' Latitud sur ; 64º 32' Longitud Oeste
Altura: 979 m.s.n.m.
Radio municipal aproximado: 100km2 (10.000 Hectareas)
Superficie del éjido urbano: Aprox. 600Hec. loteadas
Población: Alrededor de 15.000 hab. permanentes
Telediscado nacional: 03548 - ****** (donde * un numero)
Telediscado internacional: 0054 - 03548 - ****** (donde * un numero)
Código Postal: 5184
Distancias
Hacia el sur
Dolores | 7 Km |
San Esteban | 9 Km |
Los Cocos | 12 Km |
Cuchi Corral | 25 Km |
La Cumbre | 17 Km |
Villa Giardino | 26 Km |
Huerta Grande | 28 Km |
La Falda | 31 Km |
Valle Hermoso | 34 Km |
Cosquín | 54 Km |
Santa María | 58 Km |
Villa Carlos Paz | 76 Km |
Tanti | 82 Km |
La Calera | 95 Km |
Córdoba Capital | 110 Km |
Rosario de Santa Fe | 515 Km |
Mendoza | 736 Km |
Capital Federal | 810 Km |
Ushuaia | 3311 Km |
Hacia el norte
Charbonier | 10 Km |
San Marcos Sierras | 36 Km |
Río Quilpo | 40 Km |
Cruz del Eje | 42 Km |
Villa de Soto | 60 Km |
Villa Giardino | 26 Km |
Salsacate | 115 Km |
Villa Cura Brochero | 167 Km |
Mina Clavero | 170 Km |
Nono | 179 Km |
Villa Dolores | 219 Km |